CAMINANDO, AL VIAJERO LE BROTAN DE SUBITO ALAS EN EL ALMA Y DESCONOCIDOS MUNDOS EN EL MIRAR

lunes, 3 de febrero de 2025

ALTO TÁMEGA

El río Támega nace en la zona de La Alberguería en el municipio orensano de Laza, cruza las localidades de Verín, Monterrey y Oímbra, entrado en Portugal a través de Chaves para dar sus aguas al Duero en el municipio de Entre-os-Rios. Comenzamos 👇👇👇

Este interesante viaje tiene su inicio en la Puerta del Sol del conjunto fortificado de Monterrey
que tras cruzar su entrada nos toparemos con la portada románica del Hospital de la Trinidad, construido en el siglo XIV para atender a la población necesitada y a los peregrinos del Camino de Santiago en su variante mozárabe. 
Aprovechamos el lugar para repasar el itinerario con los siguientes datos 👇👇, siguiendo  


el paseo entre murallas y adarves defensivos y llegando a la Iglesia Santa María de Gracia, cuya portada representa el Paraíso.
En el Palacio de los Condes encontramos los escudos de las familias que conformaron el linaje de los Condes de Monterrey
y desde el Patio de Armas podremos observar la altanera y maravillosa Torre de las Damas.
La Torre del Homenaje construida por Don Sancho Sánchez de Ulloa a finales del siglo XV se eleva a 22,5 metros de altura,
pudiendo contemplar desde su cima unas impresionantes vistas panorámicas de todo el Valle
de Monterrey, alcanzando el cercano Fuerte de la Atalaya y apéndice defensivo del Castillo,
la llanura vitivinícola de las poblaciones de Queizas, Pazos, Vilaza y Albarellos y el horizonte
brumoso del Parador Nacional estratégicamente posicionado divisando la localidad de Verín.
Verín en una villa orensana entre vinos, balnearios y máscaras que nos seduce con su gran
broquel y blasón de de la Casa del Escudo situado en el maravilloso Barrio de San Lázaro, 
destacando también la Capilla y Ermita del mismo nombre y el bonito Cruceiro de la Piedad.
En la Plaza García Barbón sorprende el mural con la imagen del Cigarrón, figura central del Carnaval de Verín
y cercano a la Iglesia y Parroquia de Santa María la Mayor, muy sencilla y con mezcla de varios estilos.
El "Territorio Banksy" conquista sus calles con una revolución artística para criticar el capitalismo salvaje en contraposición a la igualdad y a los valores sociales.
Continuamos la ruta urbana hasta alcanzar el barroco de la Iglesia de la Merced y si llegamos
a su profundo casco antigüo admiraremos la escultura del Cigarrón, un icono de la localidad.
Desde la Plaza de la Alameda accedemos al puente y pasarela sobre el río Támega que nos
presenta su acondicionada playa fluvial, mostrando el camino del río y su Puente de Piedra.
La última parada la hacemos en la Plaza del Concello junto al Ayuntamiento, antes de salir a 
la búsqueda, entre hermosos campos de vides, del gran templo y Santuario de los Remedios,
donde disfrutaremos de un altivo crucero y su enorme monumentalidad rodeada por un muro 
de piedra y rematada en su exterior con una vieja casa rectoral y una vetusta fuente con arco.
La carretera N-532 se convierte en la portuguesa N-103-5 y nos traslada hasta el corazón del
encantador Centro Histórico de Chaves, empezando la visita en el Fuerte San Francisco, un
hotel en la actualidad que fue construido allá por el año 1658 en estrella de cuatro puntas que
sigue el sistema Vaubán y protagonizado por la efigie en honor al general Francisco Silveira.
Desde la pequeña Capilla de Nuestra Señora de Lapa bajamos al epicentro urbano de la Rua
Direita en un agradable paseo por una arquitectura de alegres casas con galería, alcanzando
la hermosa Plaza de la República y el Pelourinho manuelino, símbolo de autonomía judicial.
La céntrica Plaza de Camoes contiene la Iglesia Santa María la Mayor con una gran riqueza 
de estilos románicos, tardo-barrocos y manieristas, además de la Iglesia de la Misericordia, la
Oficina de Turismo, la Capilla de Santa Cabeça y la Cámara Municipal a la espalda de la estatua de Don Alfonso I.
Seguimos el garbeo por los cuidados jardines del Castillo y su imponente Torre del Homenaje
desde donde podremos obtener las mejores vistas de la ciudad surcadas por el río Támega.
Entramos en uno de los mejores balnearios y Termas Romanas del mundo con varias salas dedicadas a baños de inmersión, por aspersión y varios tratamientos de vapor y masaje,
saliendo hacia el famoso Puente de Trajano con columnas conmemorativas de los pueblos 
que ayudaron en su construcción y cuyo reflejo queda labrado sobre las aguas del Támega.
La prolongada Alameda de Trajano nos conducirá hasta los alrededores del Puente Peatonal,
cercano a sus populares "Poldras", estratégicamente colocadas para poder atravesar el río,
teniendo la suerte de apreciar la observación, la natación y los jugueteos de algunas nutrias.
La Rua Cándido Sotto Mayor nos lleva hasta el Km 0 de la mítica ruta portuguesa N-2 entre
Chaves y Faro, nosotros por el contrario,  tomamos unas birras en la cantina "Kilometrocero".
Terminamos el recorrido por Chaves en el Fuerte de Sao Neutel, una gran fortaleza militar de
de forma estrellada, muros de granito de 7 metros de altura y enormes baluartes esquinados.
Nuestra siguiente parada es Vidago, una freguesía portuguesa de la Ruta Termal del Agua en
la que sobresale el edificio neo medieval de la Iglesia de Nuestra Señora de Conceiçao, un
discreto y sencillo templo no muy espectacular cuyo interior resplandece con lindas vidrieras.
En una de las colinas de la villa hallamos la escalinata hacia la Torre del Reloj y Santuario del
Alto del Coto, cuya Capilla de Santa Eugenia contempla el interminable Valle de Tormentoso.
La zona noreste de Portugal es predominantemente montañosa con algunos valles profundos
entre las Sierras de Marao y de Alvao que atrapan la bella ciudad de Vila Real, dándonos la
bienvenida entre sus reputadas murallas, la Fuente da Carreira y su altanera Iglesia del Buen
Jesús del Calvario de trazas neoclásicas y un altar mayor presidido por un Cristo crucificado.
Bajando hacia el centro nos desviamos por la Rua Cándido dos Reis para recrearnos con la
fachada de la Iglesia de San Pedro y sorprendernos ante el edificio del Cuartel Albano Silva,
continuando nuestros pasos hasta la Capilla Nueva en Plaza los Combatientes de la Guerra.
La catedral de Vila Real está dedicada a Santo Domingo y en la contigua Plaza del Municipio
podremos saborear el peculiar diseño de la Casa Natal del navegante Diogo Cao Escudeiro,
próxima y aledaña al precioso edificio patrimonial que guarda las estancias del Ayuntamiento.
En la parte sur de la ciudad accedemos al Mirador da Vila Velha, comenzando un interesante
itinerario por las "Pasarelas del río Corgo", una maravillosa ruta senderista para disfrutar del
soberbio entorno y la icónica espectacularidad de la Cascada de Aguerinho y toda la dotación
e infraestructura de madera dispuesta y acondicionada para un trazado de auténtica fantasía.
El último día de nuestro viaje lo dedicamos a conocer el Castillo medieval de Santo Estebao y
su Iglesia Matriz elevados sobre la vega del río Támega, muy cerca de la frontera española e
irrumpiendo y penetrando en el Parque Natural de Montesinho, creado el 30/ agosto/ de 1979
en el Nordeste Trasmontano que incluye las estupendas localidades de Braganza y Vinhais.
No podíamos pasar por por el precioso municipio de Aguas Frías sin percibir la sensación de
subir al encuentro del Castillo de Monforte de Río Livre, una fortaleza que pese a permanecer
en estado de abandono, sus perfiles y características medievales son Monumento Nacional
desde 1950, oteando unas panorámicas de ensueño en este lugar de la Sierra de Brunheiro.
Siguiendo la N-103 llegamos a "Pedra da Bolideira" dos curiosos y enormes bolos graníticos cuya piedra mayor se menea con un simple empuje. Personalmente no constatamos tal afirmación 😗
Desde el pequeño Santuario de Santa Rita das Ermidas divisamos algunos represamientos 
del río Rabaçal, para seguidamente cruzar un vigoroso puente que conecta con el distrito de
Bragança por un extraordinario y colosal entorno que hará las delicias de cualquier visitante.
Siguiente parada, Monte da Forca, un distinguido corredor montañoso que junta y unifica las
hermosas freguesías de "Sobreiró de Baixo" y "Alvaredos", disfrutando en sus inmediaciones 
de un novedoso columpio dispuesto para enamorarse de las impresionantes panorámicas y
de los sensacionales horizontes que nos ofrece esta generosa y agraciada penillanura lusa.
Aterrizamos en Vinhais, Capital do Fumeiro que traducido sería, capital de la carne ahumada,
bajando por escalinata pétrea hasta la Fontana de la Iglesia y el Seminario de San Francisco
para seguidamente avanzar hasta el noble y monumental  Centro Cultural Solar dos Condes
desde donde otearemos la emblemática aldea medieval y la elemental iglesia que la culmina.
El Escudo Real de la Fonte do Cano en plena Plaza do Arrabalde nos empuja hacia la Puerta
Norte de lo que queda del Castillo, dando paso al conjunto de viviendas, algunas habitadas y
otras en lamentable estado de ruina, que se arremolinan en los alrededores e inmediaciones
de la Iglesia Matriz de Nossa Senhora da Assunçao, muy sencilla y nacarada como la nieve.
De estilo manuelino y con cuatro brazos con cabeza de serpiente, un portentoso Pelourinho
acecha la magnífica Puerta Sur del Castillo, una perfecta y armoniosa composición dispuesta
y conformada por una remota arquitectura propia de aldeas urbanas en tiempos de D. Dinis.
Finalizamos el paseo en la Capilla Nª Sra. da Conceiçao, lugar de recreo del dictador Oliveira
Salazar entre las fantásticas y soberbias panorámicas de las riberas y cuencas del río Tuela.
A través de las carreteras portuguesas N-316 y N-308 nos introducimos en el corazón y alma
del Parque Natural de Montesinho, en concreto por las estribaciones montañosas de la Serra
da Coroa que forma parte de la llamada "Terra Fría Trasmontana", muy cercana a la frontera
con España. De hecho cuando la cruzamos, avistamos a lo lejos los primeros copos de nieve.
Antes de regresar a España por Manzalvos y La Mezquita, nos desviamos hasta encontrar la
remota aldea de Moimenta y su impresionante joya barroca de la Iglesia Matriz de San Pedro.
Cercana a las fronteras gallega y sanabresa, su ambiente tranquilo y saludable nos traslada 
por una encantadora arquitectura rural que se cuela por puertas y ventanas, viejos y vetustos
aperos de trabajo que escuchan las sencillas melodías de sus inagotables fuentes y manantiales.
El itinerario por sus calles presta atención a las bondades y la dulzura de un sonoro silencio 
que transita a través de largos y cuidados corredores, mezclados y combinados entre la ruina
y la decadencia de viejas paneras para guardar el grano y cuadras para proteger el ganado. 
El gran conjunto etnográfico de varios molinos harineros dispuestos en "cascada", algunos
restaurados y otros mas ruinosos, no pasan desapercibidos y crean un perfecto equilibrio con
eficaz aprovechamiento de la Ribeira da Anta para el desempeño simultáneo de todos ellos.
Continuamos callejeando hasta tocar los muros de la Ermita del Puente, próxima y adyacente
al Lombeiro da Ponte, otro curioso molino junto al Arroyo Anta para moler cereales y bellotas.
Recordamos el oficio de las lavanderas lavando con jabón primero, luego retorciendo la ropa, batiendo y restregando contra la piedra para mas tarde tenderla sobre una superficie para orearla y secarla. ¡¡ Todo un trabajo ¡¡
Entre una hermosa estirpe de magníficos sementales nos vamos despidiendo de esta odisea,
reconfortándonos y animándonos con el cariño, la estima y la amistad de un simpático borrico
y apreciando con nuestros sentidos la espléndida estampa de un frío atardecer de diciembre.
Viaje realizado los días 6,7,8 y 9 de diciembre de 2024, saludos de "Comando Senderista"

No hay comentarios:

Publicar un comentario