nuestros pasos, así como el dulce aperitivo para explorar este ameno y refrescante sendero.
Podemos abastecernos de agua en la Fuente del Lavadero que hay junto al templo, mientras
observamos las huellas y la decadencia de algunos hórreos desperdigados por la aldea de As
Covas, algunos con claros síntomas de caer en la desolación y el olvido, y todo ello rodeado
por los verdes y frescos emparrados tradicionales para el cultivo de la uva de las Rías Baixas.
Este maravilloso preámbulo contiene e integra los siguientes datos para una ruta 👇👇👇👇
arriba y alcanzando, tras cruzar un pontón de piedra, un bello lavadero con pórtico de granito.
Bajo una profusa y pletórica vegetación el sendero con buen firme, nos ayudará a progresar
a través de las apacibles y relajadas praderías que se extienden por la vega del río Chanca,
dejándonos una tranquila estampa de las últimas casas y viviendas de la Parroquia de Lores.
El Molino de la Iglesia entra en escena para imaginar el aprovechamiento tradicional del agua
y para erigirse como uno de los elementos etnográficos mas representativos del rural gallego.
Seguimos remontando la estrecha y refrescante estela del agua sin olvidar conducir nuestras
miradas hacia los abundantes y fértiles campos de maíz que pueblan estas atractivas riberas.
Estos molinos, además de desempeñar una labor económica y social, crean una cultura que
tiene su máxima expresión en las "muiñeiras", el baile tradicional gallego que evoca los días
de molienda en las cuales, mujeres y hombres cantaban y bailaban para amenizar la espera.
Con el sonido del agua👆y el resurgir de los castaños👇entreteniendo nuestra maravillosa
travesía, abordamos la soleada y cálida playa fluvial rodeada por los reiterados e insistentes
maizales del lugar, invitándonos y convidándonos a un agradable y renovador "chapuzón"👇.
Gracias al plan de conservación, muchos de los molinos del Río Chanca fueron restaurados
apreciando su característica arquitectura, las diferentes tipologías y todo su funcionamiento.
El cultivo de las vides a través de conducciones horizontales tienen la ventaja de optimizar la
exposición al sol de las hojas y racimos, así como para protegerlos de la humedad del suelo.
La senda deja al descubierto la belleza de los distintos paisajes que van permitiendo disfrutar
de un entorno natural que hacen del recorrido una bella opción para practicar el senderismo.
Puentes y pasarelas de madera nos ayudan a cruzar y franquear los distintos pasos por el río
en medio de una original y hermosísima decoración que atrae todas las miradas del trayecto.
Algunos molinos como éste de Crego, es una propiedad de carácter particular que brilla por
su estimado entorno y su ambiente paradisiaco y para nosotros, el mas encantador del lugar.
En la parte del itinerario mas cercana a los pueblos hay varias farolas repartidas por la senda
para iluminarla al atardecer, aunque en esta luminosa mañana nos daremos de bruces contra
una infinidad de telarañas cuyos alrededores se visten y engalanan con asombrosos colores.
La corriente del río bulle y borbotea bajo las arrogantes y orgullosas tonalidades de algunas
flores👆, dando pie para el presuntuoso aterrizaje de algunas libélulas y caballitos del diablo.
Aparece un nuevo molino, un engendro mecánico que aprovechaba la fuerza motriz del agua
para moler el grano y obtener la preciada harina y su posterior elaboración del pan, base de la
alimentación hasta mediados del siglo XIX y cuya estancia y aposentos podremos visitar👆.
Abrimos la ventana👆para descubrir el frondoso bosque de eucaliptos y aspirar sus delicados
y balsámicos aromas que nos darán ese toque de frescor y naturalidad para alcanzar uno de
los rincones mas fascinante y embriagador de este espectacular derrotero por el río Chanca.
Un poco mas arriba la enésima hacienda molinera rodeada por los canales y compuertas de
corte y rodeada por una pequeña área de descanso con fuente para repostar y refrescarse.
A partir de aquí la senda penetra en el corazón del Valle del Salnés, transformándose en un
apacible paseo entre los numerosos viñedos de Albariño, variedad de uva blanca de Galicia.
Aunque también se cultivan variedades de Mencía y Garnacha, los rosales apostados en sus
cabeceras ayudaran a detectar posibles enfermedades, permitiendo a los viticultores tomar medidas preventivas a tiempo.
La cercanía del Monte Mayor contrasta entre los dorados prados de siega de las campas de
la aldea de Aguís, continuando la marcha entre las inmejorables vistas de un terruño gallego
plagado de vides y como no, de la reiteración de nuevos edificios utilizados para la molienda.
Hemos perdido la cuenta, pero la efigie de estos trituradores de grano siguen asomándose a
un camino cuyos perfumes cambian radicalmente, ya que ahora transitamos un espacio en el
pequeñas parcelas de frutales aparecen plagadas e invadidas por membrillos y melocotones.
La progresiva industrialización, la emigración y el éxodo a las ciudades desembocaron en el
abandonos de los molinos, por los que actualmente muchos de ellos evidencian sus ruinas👆
y cuyos "tremiñados" se tapizan con la soledad de los mecanismos de trituración del grano👇
Los pequeños meandros y zigzagueos del caudal del Chanca siguen conduciéndonos por sus
márgenes hasta una enorme casona y molinillo, continuando hacia el silencio amenazante e
incómodo de las viejas mamposterías y paredes que guardan con solemnidad las antiguas y
vetustas piedras movidas por el vigor y la energía potencial primero y luego cinética del agua.
La frondosidad de la vegetación en el siguiente tramo nos proporcionará el dulce sabor de las
zarzamoras👆, los vistosos y llamativos matices de algunas hortensias👇y la inconcebible
condensación del rocío sobre las hojas que aun perduran de las nieblas de la pasada noche.
Ya en la Parroquia de Simes, molinos y lavaderos vuelven a formar una perfecta simbiosis de
la cultura rural gallega, alcanzando la nostalgia y la melancolía de los últimos molinos de esta
ruta enfundados en ese aura de testigos silenciosos devorados por la vegetación y el paso del tiempo👆👇.
El itinerario continua con una pendiente mas moderada hasta el Monasterio de Armenteira en donde podremos conectar con la ruta Piedra y Agua
Nosotros decidimos volver, entrando un momento en el Barrio de Simes para materializar una
visita a su preciosa y espectacular Iglesia de Santa María👇, obteniendo desde su ubicación
las amplias perspectiva del Monte de Lores y su encastillado Santuario Iglesia de San Bieito.
Descendemos entre un ambiente caluroso que nos "pisa los talones", atravesando maizales e
inhalando las frescas y aromáticas fragancias de "hierbabuenas", alcanzando también algún
pequeño huerto con varios frutales donde penden, apetitosas y exquisitas, algunas manzanas.
Como diría Federico García Lorca, "agua, ¿dónde vas?: pues a seguir acompañándote para
sentir tu agradable y placentero aliento, ya que trazas esas sendas maravillosas, cada vez
mas buscadas y apreciadas, como auténticos regalos de la naturaleza y para seguir contando
con tu noble admiración ante todas esas maravillas y prodigios que eres capaz de regalarnos.
Terminamos el camino subiendo al lugar de inicio de nuestros pasos, cuyas vistas merecen
una mirada reposada para saborear la tranquilidad de un lugar ajeno a la fama y al trajín de la ciudad.
El remate final lo ejecutamos entre las bellas tonalidades arraigadas en la población de Xil,
también en Meaño👆👇, donde su Iglesia de Santa Eulalia es uno de los lugares de culto
mas emblemáticos de la provincia de Pontevedra y cuyo edificio de gran valor arquitectónico
e histórico se caracteriza por su sencillo estilo románico construido allá por el siglo XIII.
Saludos de COMANDO SENDERISTA a tod@s caminantes.
Todas las fotos en: MOLINOS DEL RÍO CHANCA
También os dejo un bonito recorrido por la COMARCA DEL SALNÉS
No hay comentarios:
Publicar un comentario