En este municipio tiene su ubicación la Parroquia de Samieira y su hermosa Playa de Laño👆
siendo el principio y origen de nuestros pasos para ascender por las riberas del río de Freiría,
cuyos datos y características quedan consignados y anotados en el siguiente enlace 👇👇.
en cuyo transcurso nos dará tiempo para interactuar con sus simpáticos y amables vecinos y
cuya cordialidad y gentileza nos orientan para no perdernos lo mas importante del recorrido.
En la frondosa umbría de "Fonte Mulleres" existe una pequeña poza con la leyenda del robo
de una campana de la Catedral de Santiago. Un ganadero de Samieira, tras sacar a pastar su
ganado, topó con unas ramas que tañían su sofocado sonido, devolviéndola a la Catedral de
Santiago. Desde entonces se dice que la Campana de Samieira posee el tañir mas hermoso de toda Pontevedra.
Un poco mas arriba encontramos el "Muiño de Cubo de Abaixo", dándonos la disposición y la
entrada a la Plaza Alfredo Romay Besada con fuente y un restaurante para poder tomar algo.
Inmediatamente y antes de seguir la senda por los molinos, cruzamos el espectacular y bello
Manto de María👆que acoge y envuelve la hornacina de la Virgen y Jesucristo en el hastial
de piedra que rodea la iglesia del pueblo en honor a sus patronas Santa María y Santa Lucía.
Junto a la carretera aparece el segundo molino o "Muiño da Cancela", un pequeño edificio al
que el agua llegaba por dos estrechos canales para alimentar la maquinaria de la molienda.
Nuestros pasos continúan a través de una larga pasarela de madera que cruza el caudal del
río, cuyas riberas se encuentran asediadas y hostigadas por una densa y espesa vegetación.
Caminando entre los diferentes atrezos y decorados de la ruta, iremos descubriendo todos y
cada uno de estas joyas patrimoniales, cruzando sus escenarios mas pintorescos para llegar
hasta el "Muiño de Portas"👆y al inmediatamente consecutivo "Muiño do Cego"👇, entrando
en su "Tremiñado" o planta superior donde se hallan los mecanismos de trituración del grano.
El paseo se convierte en un encantador viaje entre las deliciosas tonalidades que embellecen
y hermosean algunos testigos seculares👇, dibujando la imagen mas inequívoca de Galicia.
Almendros, fresnos, abedules, avellanos y sauces colonizan estas frondosas riberas junto al
"Muiño da Louriña"👆👇 con sus tolvas, muelas y paraderas, abordando un poco mas arriba
los deslucidos muros y las envejecidas piedras de la pequeña aceña y "Muiño do Barreiro"👇
Los lavaderos también forman parte de la cultura rural de la Comunidad Gallega, así como los
numerosos cruceiros, símbolos e iconos de una auténtica devoción por lo religioso y popular.
Tras cruzar la carretera, aparece la enorme Fuente de Tarrio situada muy cerca de la entrada
al "Muiño de Balboa", cuya cuidada y reformada edificación está rodeada y envuelta entre los
atractivos colores de la "ipomoea purpurea", unas maravillosas y espléndidas campanillas de
tonos morados que combinan a la perfección con los aromas de la multitud de hortensias del
lugar y donde las libélulas ejercen de valiosas depredadoras para controlar a los mosquitos.
La siguiente parada la efectuamos en el "Muiño da Espiga", cuyo pontón de piedra ayudará a
vadear el arroyo hacia una confortable y acogedora Área Recreativa donde hacer una parada.
Paralelos al río Freiría o "Rego dos Muiños" y acompañados de su ágil viveza y de su fresca
energía, llegamos hasta los alrededores del "Muiño do Esperón", rodeado por las incesantes
melodías y las eternas composiciones que el caudal del arroyo dibuja en este precioso tramo.
Un nuevo entablado de madera nos sitúa en la carretera y Camino de la Publicada, pudiendo
visitar en sus aledaños un viejo lavadero con su pórtico y vestíbulo, además de cumplimentar
unos cuantos pasos mas para reconocer el "Muiño Muiñero" agazapado entre la vegetación.
En esta revuelta de la calzada se asoman a ella algunos hórreos destinados y diseñados para
guardar y almacenar las cosechas de cereales👆, así como algunas casonas del municipio.
El "Muiño de Suárez" nos orienta para seguir las frondosas márgenes del arroyo y junto a su
portada tendremos la oportunidad de repostar nuestras cantimploras para seguir el itinerario.
En las inmediaciones del "Muiño de Cabezudo" es interesante caminar con tranquilidad para
impregnarnos de la curiosidad y originalidad de algunas de las plantas que brotan en su bella
periferia, disfrutando de sus gradaciones en un previo escenario lleno de exotismo inusitado.
Como por obra y arte de magia, aparece una retahíla y un aluvión de molinos en cascada con
las siguientes denominaciones populares, "Muiños de Teselán, Correa y Catalina"👆👆👆,todos ellos en un lamentable y desolador estado de conservación en el que sus techumbres
se vinieron abajo y sus muelas y piedras se encuentran desperdigadas por sus alrededores.
Aprovechamos su triste y dramática belleza para componer y ordenar estos solitarios lugares,
continuando la ascensión a través del casi agreste y selvático paraje que nos conducirá hasta
"Muiño Novo" sin cubierta en el "tremiñado" y con su "cárcavo" e "infierno" menos deteriorado.
Junto a su armazón granítico podemos hacer un receso para admirar su agraciada cascada,
retomando nuestro derrotero por un sorprendente camino cuajado de pequeñas raíces y entre
la armonía y musicalidad de un ajetreado río Freiría que ameniza y divierte este bonito paseo.
Continua el escenario etnográfico frente a los "Muiños da Ponte y de Xirome" para evocarnos
la influencia en la vida cotidiana de la zona y contribuir en la cultura y economía de la región.
Según avanzamos entre la umbría del bosque seguimos escuchando los murmullos del agua,
llevándonos de manera irremediable al relajante rincón donde asienta el "Muiño de Campelo".
Bajo la sombra y el cobijo del bosque, el paisaje sigue regalándonos esa belleza y el misterio
necesario para atajar los maltratados y envejecidos "Muiños de los Canavales y Carballos" y
aunque la subida no es demasiado pronunciada, se agradecen las idílicas estampas del río.
Ya en pleno Monte Castrove, seguimos remontando el también llamado "río de frailes" ya que
mas arriba, en el lugar de "O Busto", un noble convertido en fraile vivió en un monasterio, del que actualmente no quedan restos.
El abandono y el aislamiento de los "Muiños de Santiaguiño y de Arriba" cierran y clausuran
estos enigmáticos tesoros escondidos entre la historia, la naturaleza y el desamparo del lugar.
Solamente nos queda el regreso, desandar lo andado a través de esta alta concentración de
molinos que por su escarpado terreno garantizaban la buena y rápida fuerza motriz del agua.
Vemos la maravillosa Ría de Pontevedra, sus bateas para cultivar mejillones, ostras y vieiras,
bajando en busca del Puerto y Playa de Covelo con numerosas embarcaciones de recreo y
donde disfrutaremos de un merecido y relajante baño en sus impecables y cristalinas aguas.
Nos acomodamos para sentir ese mar y su pura medicina, percibiendo su fuerza y colorido en
torno a la Isla de Tambo, escuchando el constante y persistente murmullo del oleaje mientras
la brisa acaricia nuestros cuerpos. Sin lugar a dudas es todo lo que necesitamos. Adiós 🙋🙋En el siguiente enlace visitamos las playas de sus alrededores y subimos hasta el Mirador de Samieira: Mirador y playas de Samieira
Saludos de COMANDO SENDERISTA a tod@s caminantes.
Según avanzamos entre la umbría del bosque seguimos escuchando los murmullos del agua,
llevándonos de manera irremediable al relajante rincón donde asienta el "Muiño de Campelo".
Bajo la sombra y el cobijo del bosque, el paisaje sigue regalándonos esa belleza y el misterio
necesario para atajar los maltratados y envejecidos "Muiños de los Canavales y Carballos" y
aunque la subida no es demasiado pronunciada, se agradecen las idílicas estampas del río.
Ya en pleno Monte Castrove, seguimos remontando el también llamado "río de frailes" ya que
mas arriba, en el lugar de "O Busto", un noble convertido en fraile vivió en un monasterio, del que actualmente no quedan restos.
El abandono y el aislamiento de los "Muiños de Santiaguiño y de Arriba" cierran y clausuran
estos enigmáticos tesoros escondidos entre la historia, la naturaleza y el desamparo del lugar.
Solamente nos queda el regreso, desandar lo andado a través de esta alta concentración de
molinos que por su escarpado terreno garantizaban la buena y rápida fuerza motriz del agua.
Vemos la maravillosa Ría de Pontevedra, sus bateas para cultivar mejillones, ostras y vieiras,
bajando en busca del Puerto y Playa de Covelo con numerosas embarcaciones de recreo y
donde disfrutaremos de un merecido y relajante baño en sus impecables y cristalinas aguas.
Nos acomodamos para sentir ese mar y su pura medicina, percibiendo su fuerza y colorido en
torno a la Isla de Tambo, escuchando el constante y persistente murmullo del oleaje mientras
la brisa acaricia nuestros cuerpos. Sin lugar a dudas es todo lo que necesitamos. Adiós 🙋🙋En el siguiente enlace visitamos las playas de sus alrededores y subimos hasta el Mirador de Samieira: Mirador y playas de Samieira
Saludos de COMANDO SENDERISTA a tod@s caminantes.
Todas las fotos de la ruta en: MOLINOS DE SAMIEIRA
No hay comentarios:
Publicar un comentario