La curiosa disposición de su Iglesia Parroquial de San Juan Bautista 👆👇 y su Campanario
Románico del siglo XII conforman el inicio de nuestro trayecto, bajando hasta la Fuente de los
Cuatro Caños👆donde tomaremos contacto y estudiaremos todos los datos de la ruta 👇👇
el camino de la Colada del Poniente con bonitas vistas del Alto del Mirlo de 1768 m. de altura.
La senda desciende entre la umbría por la ladera del castañar, transitando en la compañía de
pequeños muretes de piedra y musgo que elevan y acentúan el mágico ambiente del bosque.
El otoño se ha instalado con todos sus matices, luces y colores, gratificándonos con bonitas y
emblemáticas fotografías para describir y detallar toda la fortaleza y el poderío del castañar.
Alcanzada el Área Recreativa de la Fuente del Chorrillo, nos permitimos unos instantes para
deambular y retozar por un maravilloso lugar con numerosos robles y castaños, cuya belleza
podría llevarnos a una fantástica e imaginaria ficción protagonizada por hadas duendes y brujas.
La presencia de algunos ejemplares es sobrecogedora y sus enigmáticas formas y aspectos
destacan y prevalecen entre las ásperas y abruptas pendientes de este formidable territorio.
Volvemos al camino principal entre un manto confortable de "erizos"👇, repostando nuestras
cantimploras en la Fuente del Chorrillo para seguir el descenso hacia la profundidad del valle.
Un poco mas adelante nos vamos a tropezar con un rústico y discreto abrevadero, elemento
indispensable de las vías pecuarias y recordatorio de la trashumancia en esta bella comarca.
A nuestros pies y entre la humedad del ambiente, van surgiendo algunas "macrolepiotas"👇,
de la misma manera y entre los musgos de las piedras, asoman con facilidad las diferentes y
carnosas hojas del "ombligo de venus"👆, todo ello conjuntado en esta entretenida avenida.
En el fondo del valle alcanzamos la pista asfaltada que coincide con el Antiguo Ferrocarril del
Valle del Tiétar👆, apareciendo de nuevo los hermosos y penetrantes colores del castañar y
manteniéndonos profundamente embelesados mientras nuestra cámara sigue echando humo.
A día de hoy, toda la ruta está perfectamente indicada, solamente tendremos que seguir las
señales entre las espléndidas vistas del Alto del Mirlo y el Colegio Arzobispal de Santa María,
alcanzando el "pasadizo" que nos permite atravesar la carretera M-501 por un estrecho túnel
donde se recomienda hacer uso de la linterna del móvil, ya que el suelo es bastante irregular.
Tras cruzar la Cañada Real Leonesa, llegamos al Seminario de la Inmaculada y San Dámaso,
tomado un camino de tierra que rodea el pequeño promontorio del Cerro de las Costezuelas,
donde la belleza salvaje del castañar nos volverá a conquistar con su impetuosa luminosidad.
Nuestro itinerario también descubrirá pequeñas zonas de pinar con enormes ejemplares que
alcanzan la espaciosa y dilatada pista que comienza a circunvalar el Embalse de los Morales.
Dejando a nuestra izquierda la presa del embalse, iniciamos un recorrido de 3,3 kilómetros a
través de un espacio fascinante lleno de belleza que contempla el castañar de mayor tamaño
de la Comunidad de Madrid y uno de los mas grandes y llamativos de la Península Ibérica👇
Solamente podremos contemplar y disfrutar de su recóndito encanto y su singular atractivo,
ya que el baño está prohibido, aunque si degustar un buen tentempié en la mejor compañía.
Aunque la pista se aleja unos metros de la lámina de agua del pantano, podremos ir mirando
y observando la frondosidad y espesura del extraordinario bosque de robles y castaños👆👇
entrando en varios puntos del recorrido para admirar un verdadero escenario de postal cuya
incontestable belleza paisajística desprende un soplo de aire fresco y excelencia inusitada.
Junto al Arroyo de los Morales y bajo el tapiz otoñal de la masa forestal de la Venta del Cojo,
cruzaremos una finca ganadera en la que se respira grandes dosis de sosegada tranquilidad.
El agua de lluvia caída la pasada semana siempre nos proporciona intensos e inmejorables
fotogramas donde se refleja una vegetación típica de ribera como las zarzas, fresnos y alisos.
Este embalse está asociado a la cuenca del río Alberche y pertenece al Canal de Isabel II y
desde 1988 avitualla de agua la comarca y pueblos del sureste de la Comunidad de Madrid.
Continuamos seducidos por la magia de su entorno, cuyos senderos, íntimos y silenciosos👇
reclaman la luz y el fulgor para experimentar una sensación de absoluto regocijo ante toda la
variedad cromática que se funde entre la montaña y las aguas del embalse a nuestros pies👆
Una vez completada la vuelta debemos retomar nuestros pasos hacia la localidad de Rozas
de Puerto Real, aunque el bosque seguirá empeñándose en ofrecernos su rica y fotogénica
diversidad floral a través de una holgada y vasta pasarela de colores con los que poder gozar.
El pasadizo y corredor de la M-501 volverá a facilitar nuestros pasos y permitirá sentir toda la
intensidad de la subida por una portentosa brecha entre delicados musgos y briofitas 👇👇,
ayudándonos a completar y atrapar el ámbito del Área Recreativa de la Fuente del Chorrillo.
Emprendemos un nuevo paseo a través del frescor del castañar, caminando sin prisas sobre
el manto acolchado de las hojas y cuyo rostro refleja una de las mejores imágenes del otoño.
Luminosidad y penumbra conforman los elementos y variables imprescindibles para permitir
descubrir un rincón repleto de magia, aportándonos una delicada recompensa y satisfacción.
Amarillos, verdes, ocres y anaranjados se combinan en una perfecta mezcla para concebir e
imaginar un paisaje sorprendente lejos del ruido y del bullicio urbano, además su atmósfera
mágica y misteriosa, hace del lugar un espacio para compaginar con el silencio del bosque.
De vuelta al pueblo, tendremos la oportunidad de ampliar el recorrido hacia la ruta de El Gran
Guerrero, tomando la ascendente Calle Pimpollas para conectar con un elegante sendero en
el que podremos interactuar con algunos de los rebaños de cabras y ovejas de la localidad.
Enseguida empiezan a aparecer robustos y corpulentos castaños, algunos caracterizados por
sus imponentes y monumentales alzadas, ofreciendo una destacada experiencia sensorial en
la que cualquier visitante quedará prendado ante el magnífico derroche de salvaje naturaleza.
La luz sigue incendiando el paisaje, cooperando para discernir y apreciar el tacto rugoso de
estos "guerreros" 👆👇y batalladores que perduran y permanecen impasibles con el paso del tiempo.
Continuamos admirando este sobrecogedor soto de castaños y sus espléndidas tonalidades,
un idílico refugio para el ganado de la zona y un ilustre rincón donde los brillos y los destellos
atraviesan sus hojas para concebir un juego de luces y sombras ideal para la contemplación.
La impecable y correcta señalización nos arrastra hacia el camino herboso del Prado de los
Alisos, un inmejorable mirador de la vertiente este del pueblo que continua hasta la cercana
Fuente y Abrevadero de las Umbrías y un adorable emplazamiento para realizar un descanso.
Al final del viaje la naturaleza vuelve a resurgir con fuerza a nuestro encuentro, descendiendo
de manera plácida y sosegada por una soberbia vereda cuya continuidad cromática seguirá
enseñándonos la enorme bravura y el delicado encanto de una inmejorable mañana de otoño.
Un marco natural insuperable y un lugar diseñado para el relax y el descanso. ¿Su nombre? Castañar de Rozas de Puerto Real 😉😍😍
Saludos de COMANDO SENDERISTA a tod@s caminantes.
Todas las imágenes de la ruta en: CASTAÑAR ROZAS DE PUERTO REAL
.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario